viernes, septiembre 29, 2006

ACTOS Y REIVINDICACIONES

Estimados lectores:

Es nuestra intención promover cuantos actos se realicen en pro de la Renta Básica de los que tengamos conocimiento.

Con motivo de dar la cobertura que dichos actos se merecen os rogamos que nos informéis con la antelación suficiente al correo-electrónico de este Blog: RENTABASICA@hispavista.com.

Si se escribe a través de un anónimo en un comentario de un mensaje, en primer lugar puede darse el caso que muchos lectores no lo lean y en segundo lugar no podemos verificar la autenticidad.

Adjunto un Anónimo que nos comunica un Acto en León para el Lunes 2 de Octubre.

El lunes 2 de Octubre a las 19 horas tendrá lugar en la Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura una charla-debate organizada por CGT León y Baladre (Coordinación Estatal de luchas contra el paro, la pobreza y la exclusión social) sobre Globalización y Renta Básica: la propuesta de Renta Básica de los Iguales.
Introducen la reflexión José Iglesias Fernández, Economista del Seminario de economía crítica Taifa y Ruth López Herrero, Trabajadora social de Zambra, Iniciativas para la acción social. Málaga. Ambos son miembros de Baladre.


Aprovecho la ocasión para felicitar a los compañeros del País Vasco, por su original idea por la cual hoy han reIvindicado hoy un aumento salarial de la mal denominada Renta Básica de esa comunidad. Una reivindicación que ha salido en el telediario.


Un saludo a todos

José Miguel

miércoles, septiembre 27, 2006

SOSTENIBILIDAD Y RENTA BASICA

En principio quería hablar en un artículo sobre la sostenibilidad más adelante y más meditado, pero ante las preguntas de Hoyu, y el caluroso debate suscitado, me veo en la obligación de dar mi opinión para que se puedan centralizar en este artículo, las diferentes respuestas que habéis dado. Estoy muy contento por el nivel y la opinión de los participantes, pues estos debates nos enriquecen a todos y con este fin se realiza el Blog.

Esta es pues mi forma de ver la influencia de la sostenibilidad, que producen las medidas económicas que defendemos.

Como bien argumenta el Prof. Werner, las funciones de la economía son dos: la primera, la de proveer a la sociedad de bienes y la segunda la de proveer también a la sociedad del dinero necesario para adquirir esos bienes. La provisión del dinero se realiza actualmente a través del trabajo. Si no trabajas, no dispones de capital para adquirir bienes, ni pensión para la vejez.

La Renta Básica viene a desvincular el trabajo de los ingresos. Al concederse una Renta Básica sin la obligatoriedad de trabajar, esta transforma intrínsecamente a la sociedad.

Otro factor importante de nuestra propuesta es que no se grava donde se produce sino donde se consume, esta cuestión libera a la economía mundial de las trabas y aranceles, creando una economía más competitiva y en igualdad de condiciones entre estados.


Nuestro planteamiento de financiación se realiza a través del consumo y esto tiene dos vertientes que generan una economía más sostenible que la actual, pues elimina ciertas trabas políticas para dejar actuar al mercado con mayor justicia económica.


Primera vertiente, nuestra propuesta parte de la fiscalización del consumo a través del IVA. El consumo se encuentra al final de la cadena productiva y es el responsable de la sostenibilidad, puesto que si no existe demanda, no se fabrica.

Como incide el IVA, en nuestros hábitos de consumo, el IVA es un impuesto modulable, es decir, al igual que tenemos tres tramos, si los políticos lo consideraran necesario, se podría incluir en él, los llamados impuestos ecológicos que se pretenden crear, dicho de otra forma, con nuestra propuesta queda abierta la puerta para crear los tramos como son los impuestos ecológicos. Es decir se incluirían al final de la cadena los impuestos derivados del coste medioambiental.

Como incide esto en la sostenibilidad.

Actualmente cuanto más compra uno, más barato le sale, es decir menores costes de producción, esto provoca que el consumo se vea beneficiado. Al incorporar los impuestos, al final del proceso, a mayor IVA, más aporta el que más consume y no le sale tan barato la compra al por mayor. Un ejemplo lo tenemos con los impuestos especiales sobre la gasolina, esta es gravada con un 78%, quien más gasolina gasta, más contribuye al mantenimiento de la sociedad y de las carreteras, cuanto más sube el precio de la gasolina, debido a su escasez, mayor es su contribución a la sociedad.

Yo estoy en contra de crear el gasóleo profesional, puesto que si se interviene en el mercado, se esta evitando el desarrollo de fuentes de energía alternativas. Se esta frenando el desarrollo. Ya que el hecho de que el petróleo se encarezca hace que otras fuentes de energía que en estos momentos no son tan rentables pasen a ser rentables.

El hecho de que se encarezca el petróleo, hace que se consuma menos, si se consume menos bajan los precios. La economía se hace más sostenible porque una energía poco limpia es gravada en mayor medida conforme a su consumo. Los economistas ortodoxos dirán que esto se hace a costa del crecimiento. ¡No! , se tiene que hacer para modificar el comportamiento, si crecemos en áreas que no son ecológicamente asumibles estamos creciendo mal. Es preferible crecer más lento pero crecer sanos.

El hecho de que no se necesite generar puestos de trabajo para generar riqueza, hace que gran parte del dinero que destina el estado a mantener politicas que favorecen a empresas poco productivas, se destine íntegramente a proyectos rentables. El transporte por carretera que tiene nuestro país se podría trasladar a la vía férrea, cuantos camioneros, talleres, fábricas de camiones, quedarían en el paro. Si se cierran las térmicas otro tanto. Se podrían practicar políticas más productivas y que fueran más sostenibles con el medio ambiente si desaparece el factor desempleo a la hora de aplicar los avances tecnológicos, por lo que nuestra economía seria más eficiente y más productiva.

La segunda vertiente en la que actúa la Renta Básica es en los hábitos de consumo de los ciudadanos, es decir, cuando los ciudadanos reciben su renta básica, cambia su enfoque de la vida, también cambiaran los patrones del mercado laboral, pero los mercados serán también más eficientes.

Quiero ilustrar esto con un ejemplo, el vivir en una ciudad como Madrid o Barcelona, hace que los costes de funcionamiento sean desproporcionados, tenemos una hora desde la casa al trabajo, los precios de la vivienda, el gasto de combustible hasta el puesto de trabajo, etc, etc., en un articulo de Rebelión calculaba a ojo unos gastos de 22000 millones de euros anuales solo el poner a funcionar una ciudad como Madrid. Una renta básica posibilita al ciudadano desarrollar su iniciativa personal, regresando al pueblo o montándose su pequeño negocio. Esto obligaría al mercado de trabajo a adaptarse a las nuevas situaciones, instaurándose el tele trabajo, los trabajadores serian tratados como personas, ya que cada persona decidiría libremente el trabajar. Los trabajos penosos serian automatizados y los que no fueran posibles de automatizar serian mejor remunerados. Esto no implica que la gente no consuma sino que el consumo será más consecuente. Las empresas modificaran sus valores. Donde no se valorará solamente el dinero.

Actualmente se paralizan muchísimos recursos, porque todo el mundo ahorra e invierte para la vejez. Con la Renta Básica esos recursos se liberaran, dado que la renta básica es constante durante toda la vida.

Si nos fijamos la tecnología hace que la economía cada vez sea más eficiente. La renta básica elimina las limitaciones de la actual tecnología y las potencia enormemente. Hará que la economía sea más eficiente y se vuelva más sostenible, al eliminar la ineficiencia sin afectar al problema del empleo.

Como vemos con la Renta Básica todo son ventajas, por otro lado se le daría el valor real que le corresponde al trabajo. Actualmente el trabajo domestico no esta valorado, la Renta básica pone en valor todo el trabajo. No solo el productivo sino también el social. Y esto último es quizás lo más importante de la Renta Básica.

Es cierto como dice Hoyu, que nadie le prohíbe gastarse íntegramente su renta básica en gasolina, la libertad conlleva siempre la responsabilidad, pero veras que con el ejemplo que te pongo cuanta más gasolina gastas más contribuyes al bienestar social. Esa es quizás la gracia de nuestra propuesta. La diferencia de esta propuesta con los impuestos tradicionales es que se intenta evitar que el hecho de pagar un impuesto, de derecho a contaminar. Esa es la trampa a la ecología que hay que evitar.

lunes, septiembre 25, 2006

BASIC INCOME STUDIES

Xavier Fontcuberta, uno de los editores de la revista electrónica Basic Income Studies(www.bepress.com/bis). Nos ha escrito para comunicarnos que el Newsflash de la Basic Income Earth Network, el cuál contenía información sobre la revista, información que ahora está desfasada (principalmente la dirección url y las de correo electrónico). Por ello publicamos lo que nos solicita. Para los lectores que esten interesados.

Le agradecemos que haya tenido la amibilidad de notificarnos las direcciones correctas. Y reiteramos que este Blog esta a disposición de toda persona que quiera participar y debatir propuestas sobre la Renta Básica.


"Basic Income Studies", a new academic journal devoted to basic income. "Basic Income Studies: An International Journal ofBasic Income Research" (BIS) is a new international journal devoted to the critical discussion of andresearch into universal basic income and related policy proposals. BIS is published by The BerkeleyElectronic Press and edited by an international team of scholars, with support from Red Renta Básica, theBasic Income Earth Network and the U.S. Basic IncomeGuarantee Network. The inaugural issue of BIS appearedin June 2006 with articles by Joel Handler and AmandaSheely Babcock, Michael W. Howard, YannickVanderborght, and a retrospective on Robert van derVeen and Philippe Van Parijs's seminal article on "A Capitalist Road to Communism". The retrospectiveincludes a reprint of the original article and a setof specially written comments by Gerald Cohen, ErikOlin Wright, Doris Schroeder, Catriona McKinnon, HarryDahms, and Andrew Williams, together with a speciallywritten reply by the authors.BIS is currently inviting contributions from academicscholars, researchers, policy-makers and welfareadvocates on a wide variety of topics pertaining tothe universal welfare debate. The editors areinterested in publishing research articles, bookreviews, and short, accessible commentaries discussingaspects of basic income or a closely related topic.BIS accepts research from all main academicdisciplines, and welcomes research that pushes thedebate into previously uncharted areas. BIS aims topromote the research of young scholars as well asseasoned researchers, and the editors particularlywelcome contributions from non-Western countries. For more information, please visit our website atwww.bepress.com/bis or contact the editors, Jurgen DeWispelaere and Karl Widerquist, at http://bis-editors@bepress.com. Scholars who want to havetheir books considered for review or who would like toreview a book for BIS should contact Sandra González Bailón at http://bis-bookreviews@bepress.com.

sábado, septiembre 23, 2006

Economistas, lávense las manos

TRIBUNA (diario de león 18.09.2006)

RAMIRO PINTO CAÑÓN

HACE POCO se han empezado a comercializar máquinas vendimiadoras, las cuales sustituirán a una gran cantidad de trabajadores en este menester. Como sucedió antes con las cosechadoras, empacadoras, etcétera. Y de la misma forma en otras muchas las ramas de la industria. Nos encontramos ante una situación nueva que requiere un cambio de paradigma en la economía, pero son los técnicos, profesores e ilustres economistas los que se resisten a analizar el problema, se limitan a dar nuevas respuestas que giran sobre lo mismo, sin plantearse nuevas preguntas que permitan encontrar soluciones reales, ante una nueva realidad. Desde que se inició la revolución industrial se incrementa cada vez con más intensidad la eliminación de empleo a la vez que se produce más riqueza. Lo cual es algo nuevo en la Historia de la humanidad. Para mantener puestos de trabajo se amplía un mercado laboral a costa de atentar contra del medio ambiente en pro del crecimiento económico. Hoy lo único que permite hacer compatible, desde el punto de vista teórico, que la riqueza y el crecimiento económico sea mantengan desde un desarrollo sostenible es la Renta Básica, la cual, con su modelo de financiación acorde y unas medidas de realización correctas, permite un progreso global. Sin embargo, esta teoría se critica desde planteamientos que se inventan lo que es la renta básica, para rebatirla, simplemente porque cuestiona las ideas y la mentalidad de la comunidad científica, de economistas, sociólogos, jurístas, etcétera. Lo cual, a veces, llega a planteamientos esperpénticos. Lo cual afecta igualmente a los sindicatos y partidos políticos, quitando una minoría que son la excepción que confirma la regla. Esta manera de reaccionar es común en todo cambio de modelo, pero deberíamos ser conscientes de ello, para no caer en errores que se repiten a lo largo de nuestra historia y suponen el sufrimiento de muchas personas, cuando se podría evitar. A mediados del siglo XIX muchas madres murieron porque los médicos no se lavaban las manos durante sus atenciones. Las mujeres contraían la enfermedad llamada fiebre puerperal. Dicha tasa de mortalidad los médicos la consideraron normal. Una de cada tres parturientas morían por esta razón. En 1890 el médico húngaro Ignas Philipp Semmelweis, observó que las mujeres que parían en la calle y en casas de gente adinerada morían bastante menos. Planteó que algún daño se producía en los hospitales. Observó también que morían más mujeres atendidas por médicos que por comadronas. Llegó a la conclusión de que los médicos infectaban a sus pacientes y ordenó a sus alumnos que se lavasen las manos con agua de cloro. Disminuyó la mortandad por parto a un 1%. A pasar de ello los médicos entendieron que era una afrenta contra su profesión. El director del Hospital, Jhon Wlein, llegó a prohibir que los médicos se lavasen las manos y destituyó a Semmelweis. Sus colegas lo denostaron y siguieron muriendo madres y bebés. La Academia de Medicina de París llegó a proclamar que los doctores son caballeros y que por lo tanto sus manos no infectan. Hasta que el año 1879 Louis Pasteur, casi veinte años después de la muerte del médico húngaro, rebatió semejantes sandeces defendidas por ilustres, ínclitos, prebostes e importantes hombres de ciencia, demostrando que, efectivamente, existen microorganismos que son los que trasmiten las infecciones. Aunque, antes de Pasteur, no hubiera una demostración de por qué sucedía aquella infección sí se constataba con la observación de los hechos. Pasaron los años y a medidos del siguiente siglo se empezó a estudiar el cáncer. La comunidad científica, entre ellos el Nobel español Severo Ochoa, el doctor Warburg, Oparín y otros consideraron que el cáncer era producido por microbios, y ahbía que encontrar cual, y a ello de dirigieron las investigaciones científicas. Tal fue el paradigma científico de aquella época. Quienes plantearon que podría ser una mutación genética fueron marginados, apartados de su labor y tomados por ilusos. En 1959 Linus Pauling y Willard Eribly demostraron que el carbono-14 induce el cáncer con su irradación. Las ciencias económicas han aportado una gran posibilidad para el desarrollo humano, pero cuando cambia la realidad hay que adaptarse a las nuevas condiciones. Se ha tardado siglos en eliminar trabas aduaneras. El comercio internacional, que permitió en gran medida el desarrollo económico de las naciones europeas, costó que se llevase a cabo por economistas aferrados a sus teorías y manera de pensar. Hoy nos encontramos con algo similar, que podría evitarse. No se trata de convencer a nadie, sino de que se analice y los economistas y catedráticos de esta ciencia y políticos de turno «se laven las manos». La Renta Básica no es más que la evolución que permite adaptar la economía a la nueva realidad definida por la globalización, el progreso tecnológico, la pujanza de la economía financiera y la necesidad ineludible de conseguir un desarrollo sostenible, para evitar catástrofes que se ven venir por el efecto invernadero y cambios climáticos, que hace treinta años el profesor noruego, doctor Linden, supo ver, ante la tala de las selvas tropicales que regulan las corrientes de aire del planeta. Pero la destrucción de las mismas se sigue haciendo porque hay que mantener puestos de trabajo que depredan nuestro entorno. El señor Linden, después de reconocerse hoy en día muchas de sus aportaciones, está olvidado y arruinado en un pueblo de Andalucía. Fue un técnico de la ONU que tras emitir sus conclusiones sobre las causas de la pobreza de África y los males que podían venir fue expulsado y hoy sus alarmas se dan a conocer para hacer algo, pero sin que se haga nada efectivo. Se firma el protocolo de Kyoto, porque se ve su necesidad, pero no se cumple. Hay que mantener el nivel de empleo, cuando hay otras maneras de distribuir la riqueza que no es el empleo. Se sabe (Diario de León 28-2-06) que León tarda diez años en absorber lo que contamina en un año. El 80% de dicha contaminación la produce las térmicas. pero hay que mantener el carbón. Lo cual provoca el efecto invernadero, lo que insiste el protocolo de Kyoto que hay que evitar. Hay alternativas que no se usan pues dependen de tecnologías avanzadas que no necesitan tanta mano de obra. Por eso es necesario que nos lavemos las manos. Todos.

miércoles, septiembre 13, 2006

I Encuentro sobre Economía Política León 2006

21 y 22 de septiembre de 2006

Crecimiento económico, desigualdades
y distribución de la renta

¿Qué es el Encuentro sobre Economía Política en León?

La revista Principios. Estudios de Economía Política, editada desde enero de 2005, ha conseguido reunir en su Consejo Científico a más de sesenta Catedráticos de Economía de buena parte de las Universidades españolas y
algunas de las más destacadas Universidades extranjeras. La revista se propone organizar unas Jornadas anuales, que constituyan una plataforma abierta de encuentro, reflexión y debate, entre los integrantes de sus Consejos y otros profesores, economistas y responsables de organizaciones políticas, sindicales y sociales relacionados con la Economía.


Objetivos del I Encuentro sobre Economía Política, León 2006

El I Encuentro sobre Economía Política de León 2006 sobre “Crecimiento económico, desigualdades y distribución de la renta” es un foro de análisis y debate sobre las relaciones existentes entre el crecimiento económico
y las pautas de distribución social, tanto en el interior de los países, como en el sistema internacional en su conjunto. A partir de unas ponencias centrales, el Encuentro pretende convocar a especialistas, estudiosos y responsables institucionales a un debate crítico sobre enfoques doctrinales y respuestas de


http://www.fundacionsistema.com/

El Encuentro cuenta con la participación de algunos de los más reputados economistas nacionales e internacionales, además de responsables de las políticas de crecimiento económico y distribución.
El Encuentro se articula en torno a dos grandes temas: “crecimiento económico y convergencia” y “desigualdades y distribución de la renta”. En ambos ámbitos se desarrollará una primera sesión en la que se presentarán alternativas y propuestas formuladas por investigadores que están realizando contribuciones relevantes en sus
respectivos campos de especialización y competencia. A continuación se realizará una segunda sesión de debate abierto a todos los expertos y analistas participantes.

FUNDACION SISTEMA

Crecimiento económico, desigualdades y distribución de la renta

Programa

21 de septiembre

9:30hs. Acreditaciones y entrega de documentación
10:00hs. Presentación: Presidente de Caja España
José Félix Tezanos (Director de la Fundación SISTEMA)
10:45hs. Conferencia de apertura:
John Eatwell (Universidad de Cambridge)
11:30hs. Descanso y café
12.00hs. Debate
14.00hs. Comida
16.00hs. Primer panel de debate:
Crecimiento económico y convergencia
Moderador: Zenón Jiménez-Ridruejo (Universidad de Valladolid)
Valpy FitzGerald (Universidad de Oxford)
José Antonio Alonso (Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ICEI)
Ángel de la Fuente (Instituto de Análisis Económico, CSIC)
18.00hs. Descanso y café
18.30hs. Debate

22 de septiembre

9:30h. Segundo panel de debate:
Desigualdades y distribución de la renta
Moderador: Carlos Berzosa (Rector de la Universidad Complutense de Madrid)
Branko Milanovic (Jefe del Departamento de Investigaciones sobre Desarrollo del Banco Mundial)
Vicenç Navarro (Universitat Pompeu Fabra - The Johns Hopkins University)
Rafael Muñoz de Bustillo (Universidad de Salamanca)
11:30h. Descanso y café
12.00h. Debate
14.30h. Comida
17.00h. Sesión de clausura:
Abel Caballero (Universidad de Vigo)
Luis Martínez Noval (Consejero del Tribunal de Cuentas de España)



Período de inscripción: Hasta el día 18 de septiembre de 2006.
Plazas limitadas (las plazas se reservarán por riguroso orden de llegada)
Información sobre becas en página Web:

Información e inscripciones: www.fundacionsistema.com y en el teléfono 914 487 319

martes, septiembre 12, 2006

RECURSOS NATURALES Y RENTA BÁSICA


Quiero traer a colación en este espacio un articulo publicado el 17 de Mayo de 2006 en la Vanguardia, donde su autor une economista español de prestigio, el Prof. D.Xavier Sala i Martín propone para Bolivia una Renta Básica para todos sus ciudadanos, que se podría instrumentar al igual que la existente en Alaska.


Yo estoy de acuerdo con la argumentación de la necesidad de una renta básica para todos los ciudadanos de Bolivia, puesto que lo que se trata es de dinamizar la economía y erradicar la pobreza y eso se consigue mediante la creación de riqueza a través del consumo. Y sin la materia prima que es el dinero no se puede realizar. Quisiera debatir con los queridos lectores el tema, bien es cierto que tengo compañeros que son de la opinión de que la renta básica solo es viable cuando se tiene una infraestructura publica y un nivel de desarrollo suficiente que permita la implantación de esta medida.

Yo soy partidario de la teoría contraria en países donde su fuente principal de ingresos son sus recursos naturales. La distribución de la riqueza entre todos sus ciudadanos hace que estos puedan comenzar a desarrollarse, hace que las propias personas adquieran la iniciativa de formarse, de montar empresas en definitiva de poner en movimientos los engranajes de la rueda de la economía. Se da por hecho que para que exista la Renta Básica es necesario que exista un sistema fiscal adecuado que la pueda soportar, y que los poderes públicos apoyen y garanticen los servicios ciudadanos esenciales como son la educación y la sanidad.
A mayores existe un muy buen articulo sobre le tema de Repsol y Bolivia publicado recientemente en rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=37138 , pero como se trata de otra cuestión más politica, solo queremos entrar en el tema que nos concierne como es la Renta Básica.




Articulo del Prof. Xavier Sala i Martín



La Maldición de Los Recursos Naturales

"A partir de este momento, quedan nacionalizados todos los hidrocarburos. Se acabó el saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas internacionales. El petróleo y el gas natural pasa a ser propiedad de los bolivianos", Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia, 1º de Mayo 2006.

Con estas tajantes palabras, el líder del Movimiento al Socialismo presentó el decreto supremo 28.701 de nacionalización al tiempo que ordenaba a las fuerzas armadas que “tomaran” las multinacionales. Quizá pueda sorprender el odio a lo extranjero que destilan las palabras y las acciones de Morales, pero no hay que olvidar que los indígenas de Bolivia han sido explotados y discriminados sistemáticamente desde que los invasores españoles llegaron a América hace cinco siglos. No en vano Evo Morales es el primer presidente indígena de la historia de Bolivia.
Ahora bien, que las mayorías indígenas hayan sido explotadas por las minorías españolas no implica que la expropiación de empresas sea deseable. No porqué me importe el dinero de las multinacionales sino porqué no conseguirá mejorar la situación económica de los ciudadanos.
Tiene razón Morales cuando afirma que los recursos naturales son de los bolivianos. De eso no debe haber (y me parece no hay) ninguna duda. Pero eso no quiere decir que las empresas que los han estado extrayendo estén “saqueando” el país. Que se sepa, las empresas como Repsol están comprando (repito, comprando) el derecho de explotación y lo están haciendo a un precio que acordaron con el gobierno de Bolivia. No era el gobierno de Morales, pero era un gobierno tan democrático y tan legítimo como el suyo. Es posible que el precio no sea el que el actual presidente cree que es justo. Si es así, lo que debería hacer no es expropiar sino renegociar los contratos de acuerdo con la legislación internacional.

Que los recursos sean de los bolivianos tampoco quiere decir que deban ser extraídos por empresas públicas. Digan lo que digan los demagogos europeos (como el intelectualoide francés Ignacio Ramonet) que tanta influencia tienen en América Latina, las empresas públicas no funcionan ni en Europa ni en Latinoamérica. De hecho, sabemos que no funcionan en Bolivia porqué Bolivia ya nacionalizó el petróleo en 1937 expropiando a Standard Oil y cuando vio que el sector público no conseguía producir nada tuvo que privatizar. Y volvió a nacionalizar en 1969 (esta vez fue la Gulf Oil) y el correspondiente fracaso llevó a la privatización de 1996. Y se dirá lo que se quiera sobre las privatizaciones de los noventa, pero lo cierto es que no sólo aumentaron la productividad sino que fueron esas empresas las que descubrieron las reservas de gas natural que ahora se quieren expropiar.

Bolivia necesita tecnología extranjera. Sin ella, no sólo no podrá extraer el gas de su subsuelo sino que no podrá desarrollar su economía. Cierto: el gobierno debe asegurarse que las empresas cumplen la ley. Pero si éstas la cumplen, expropiarlas ahuyentará la inversión exterior y los más perjudicados no serán los accionistas de España sino los consumidores bolivianos que se pueden quedar sin teléfonos, sin ordenadores, sin maquinaria industrial y sin posibilidad de progresar.
Finalmente, que los bolivianos sean los propietarios de los hidrocarburos no quiere decir que el gobierno deba ser el destinatario de los ingresos que éstos generan. Es sabido que los recursos naturales tienden a arruinar a los países que los tienen ya que, al ser fáciles de “robar”, generan peleas y corrupción entre los políticos que intentan apropiarse de ellos. Bolivia todavía está a tiempo de evitar esta “maldición de los recursos naturales” que afecta a tantos países pobres. Para ello, el gobierno de Evo Morales podría tomarse en serio su propio discurso y dar a los bolivianos lo que es de los bolivianos. Es decir, en lugar de quedarse él (y sus ministros) con el dinero de la venta y explotación de los recursos, que lo reparta entre la ciudadanía: que cada año todos los bolivianos reciban en una cuenta corriente la parte que le corresponda del dinero generado por la venta de gas. Esta propuesta no es una locura: actualmente el gobierno ya regala unos 250 dólares anuales provenientes de los hidrocarburos a cada jubilado a través del programa “Bonos Solidarios Bonosol”. El estado debería generalizar este sistema a toda la riqueza del gas y a toda la población. Además de permitir que las madres escolaricen a sus hijos, inviertan en sus negocios o gasten el dinero libremente, eso evitaría que una parte importante de la riqueza acabara en Suiza. Si, una vez distribuido, el gobierno quiere recursos para financiar obras públicas, que ponga impuestos como todo el mundo. Al menos de esta manera los ciudadanos sabrán lo que se saca de los hidrocarburos… y lo que malgastan sus dirigentes.
Resumiendo: hacerse el machote y expropiar a las transnacionales puede dar muchos votos en la Latinoamérica populista de principios del siglo XXI, pero es una estrategia que no va a traer nada bueno. Bolivia debe buscar un equilibrio entre la justicia (es decir, unos ingresos razonables por la venta de hidrocarburos) y la eficiencia (que las condiciones impuestas no ahuyenten a unas empresas con las que el estado boliviano debe colaborar). Una vez encontrado el equilibrio, que el Presidente Morales demuestre que realmente defiende a los bolivianos, renuncie a los ingresos derivados y reparta el dinero entre los ciudadanos. Eso contribuirá a evitar... la maldición de los recursos naturales.


17 Maig 2006

sábado, septiembre 02, 2006

Renta Básica Europea y equidad fiscal

Un problema que arrastra la economía globalizada lo señala don X. Álvarez Corbacho en su columna «Fin de la equidad fiscal» (Diario de León 25/8/06). Es el primer efecto sobre el sistema tributario y la gestión de servicios públicos: «por razones de competencia fiscal, se llevan a cabo reducciones crecientes en la imposición sobre las rentas y ganancias de capital, así como en el impuesto de sociedades, reducciones que se compensan en parte ampliando la presión tributaria sobre las rentas del trabajo (salarios)». Cierto, «vivimos en sociedades desarrolladas donde el declive de la justicia fiscal es evidente» y «reducir la fiscalidad sobre rentas y ganancias de capital, frente al resto de ingresos y rendimientos, es dañar profundamente las bases de la equidad horizontal». ¿No es un hecho irracional, pero solucionable desde la economía misma, sin que sobre, por supuesto, la reflexión moral? En la Asociación Renta Ciudadana (ARENCI) vemos que hay remedio. Diario de León informó ampliamente sobre nuestra propuesta de Renta Básica Europea (3 y 12/8/06). La estudiará el Parlamento Europeo gracias a la capacidad de escuchar que mostró Bruselas, empezando por la eurodiputada Dª Elena Valenciano (PSOE). El modelo de financiación que presentamos parece la «vacuna» específica para tanto lamento e infelicidad derivados del sistema fiscal y adaptarlo a la nueva situación económica.

La Renta Básica es posible desde el punto de vista científico. Se desprende, entre otros, del estudio realizado por D. Ramiro Pinto Cañón: Los fundamentos de la Renta Básica y la ‘perestroika’ del capitalismo. Teoría alternativa sobre economía política en la sociedad tecnológica y del bienestar. (Madrid: Entimema, 2003). También lo es teniendo en cuenta las condiciones técnico-financieras en la zona euro: existe un excedente de riqueza fruto del avance tecnológico y de la especulación. Dicho excedente es mantenible y agrandable en un contexto de «economía social de mercado»; y es orientable hacia el desarrollo sostenible y el beneficio social mediante una reforma fiscal capaz de dinamizar el libre mercado. La dinamización se producirá, entre otras razones, porque el dinero para la subsistencia, distribuido a todos los ciudadanos, tenderá a gastarse y a crear un mercado mínimo de lo básico donde no lo haya. Se prevé mayor propensión al consumo de lujos a medida que contamos con más dinero disponible. Por eso proponemos trasladar los impuestos al consumo y prevenir con gravámenes el consumismo más perjudicial para el medio ambiente (Cf. rentabasica.blogspot.com).

Nuestra estrategia de financiación implica reforma fiscal, acompasada con la aplicación de la correspondiente Ley de Renta Básica Europea. No queremos quitar los impuestos ni bajarlos, tampoco que se queden como están, sino que cambien como de la noche al día. ¿En qué consiste el nuevo modelo fiscal? Sencillamente: en trasladar la carga de los impuestos que pagan ahora los trabajadores y las sociedades empresariales a los consumidores y a los beneficiarios de la especulación. Quien más pagará no será el que más trabaja (por vía IRPF) ni el que más produce (vía Impuesto de Sociedades) sino el que más lujos consume (a través de un IVA homologado para toda la zona euro) y el especulador (a través de la Tasa Renta Básica). Proponemos modificar los conceptos por los que el ciudadano paga actualmente impuestos. Queremos que se deje de pagar en razón de lo que se trabaja y en razón de lo que se produce; pero que se pague en razón de lo que se consume y en razón de los beneficios obtenidos por especular. Los consumidores de lujos y los más beneficiados por la especulación pagarán más. Así estableceremos, como pide la Constitución Española, «un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio» (art. 31.1). El mayor peso dejaría de caer sobre el IRPF y el impuesto de sociedades, que se podrían suprimir. Se pagaría dicho «IVA homologado» sobre el consumo, y una tasa sobre los beneficios de la especulación que llamamos «Tasa Renta Básica». Esta tasa es un porcentaje (en torno al 5% de los beneficios) que habría que pagar sobre los que nacen de la revalorización económica que se da sin que medie el trabajo productivo; por eso alguno se refiere a ella como «Tasa sobre la revalorización económica» o «Impuesto sobre el Valor Monetario Añadido». Aplicamos el mecanismo previsto por la «Tasa Tobin», pero más allá de las transacciones de capital. No pretendemos castigar al especulador, sino que colabore al bien común. Hoy lo hace en una medida irrisoria, si lo comparamos con el obrero que vive de una nómina, o con el trabajador autónomo que vive de un pequeño negocio y le cuesta llegar a fin de mes. El porcentaje que habría que pagar parece ridículo. Pero no es nada despreciable si pensamos que muchas pequeñas aportaciones suman más que pocas grandes a cuenta de los ricos. Dice la sabiduría popular: «valen más muchos pocos que pocos muchos».

Una de las objeciones a nuestra propuesta es que resultará muy cara. Sin embargo, esta medida y su acompañamiento fiscal pueden gestionarse de manera óptima a través del sistema de bancos centrales y la red tributaria. Así, los costes de recaudación no se incrementarían en exceso. Comparando inversión y resultados ¿No cuesta más la política de gasto orientada al espejismo del «pleno empleo», ligada a corruptelas y fraudes en las subvenciones a empresas o sindicatos, agricultores y ganaderos, o academias de enseñanza para el plan FIP...? ¿No habrá que contar, entre los beneficios colaterales de la Renta Básica, una mayor equidad fiscal? Pagar más, en el nuevo sistema, resultará buen negocio porque vamos a recibir más. Esta renta, siendo una medida estrictamente económica, ayudará a construir Europa más allá del mercado, mucho más allá. Por sus consecuencias en todos los niveles de lo social (económico, político, cultural...), supone una nueva conquista ciudadana que ampliará «el reino de la libertad» y hará más llevaderos los problemas personales y sociales derivados del «reino de la necesidad». Lástima que, incluso entre los economistas, se aplica un dicho del poeta Antonio Machado: «todo necio confunde valor y precio». Me lo recordó en los últimos debates don Fernando Labajos Briones, doctor en filosofía de la Nueva Escuela de Salamanca (Esthética Originaria). Pero no basta que la Renta Básica Europea sea viable científica y técnicamente. Se necesita voluntad política para impulsar su estudio y debate en sede parlamentaria, y atención de los medios informativos para animarlo, sacarlo a la calle y llevarlo hasta el último rincón.

Horacio García Pacios, Presidente de ARENCI
ARENCI-E: arenci@hotmail.com