viernes, mayo 26, 2006

Monetarismo

Como lo que queremos es crear una Renta Básica con argumentos económicos, vamos a colgar en este Blog una entrevista muy interesante publicada en el País y a continuación haré un comentario para su que podamos todos argumentar al respecto. Lo cual esperemos enriquezca nuestros conocimientos.



“EEUU debe admitir que el dólar necesita caer” ERNESTO EKAIZER (ENVIADO ESPECIAL) - Cambridge ELPAIS.es - Internacional - 05-05-2006 - 00:50
ESTADOS UNIDOS
Capital: Washington(2004)

Martin Feldstein, de 66 años, habla alto: si la economía norteamericana quiere evitar una recesión necesita un dólar más competitivo. Esto es: una depreciación significativa respecto a las principales monedas.
Presidente del Nacional Bureau of Economic Research (NBER), organismo privado que tiene la misión de determinar cuándo comienza y cuándo termina una recesión en Estados Unidos, Feldstein ha sido presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan en 1982-84 y actualmente es profesor en la Universidad de Harvard. “La depreciación debe tener lugar lo antes posible”, advierte, para lo cual se requiere, dice, que “EEUU lo admita de manera oficial”.

He aquí los tramos esenciales de la entrevista que concedió a EL PAÍS; en su despacho de la ciudad de Cambridge, en Boston:

Pregunta: La economía norteamericana siguió creciendo después del shock del petróleo que comenzó en 2003, ¿volverá a eludir el efecto de las subidas de estos días?
Respuesta: La explicación es que tuvimos suerte. Cuando los precios del petróleo comenzaron a subir, en 2003, la Reserva Federal estaba preocupada por evitar una deflación e implícitamente ya estaba en marcha una reducción de los tipos de interés de corto plazo, hasta que se situaron en el 1%. La elevación del precio de la energía recortó los ingresos de los consumidores norteamericanos, pero este efecto fue compensado por otro más poderoso: la refinanciación de las hipotecas a los tipos más bajos. Los propietarios de viviendas obtuvieron dinero al contado y, además, vieron reducida la cantidad mensual que desembolsarían en adelante por sus créditos. Una gran parte de ese dinero se gastó en la compra de automóviles, electrodomésticos, o en mejoras de las viviendas. Y la menor cantidad a pagar por mes robusteció el consumo en todas las categorías de productos no duraderos, aquellos que se consumen en uno o varios usos. Entre el verano de 2003 y el de 2005, el precios del petróleo importado en EEUU se duplicó, pero la economía siguió creciendo gracias al consumo. La subida significativa de estos días plantea un escenario diferente: ahora ya no tendremos tanta suerte. Porque la Reserva Federal ha puesto en marcha desde mediados de 2004 una política de elevación de tipos, los tenemos al 4,75% y pueden subir más.

P: Estas nuevas subidas, ¿no hacen más urgente un ajuste el déficit exterior de EEUU?
R: Sí. Nuestros enormes desequilibrios se deben a que la tasa de ahorro de las familias es bajísima. En los años ochenta, el déficit fiscal creciente, del orden del 6% del producto interior bruto, alimentaba el déficit exterior, del 4%. Lo inusual es que además de un déficit fiscal, del orden del 3% actual, que no es tan malo, la economía registre en paralelo un déficit exterior del 7%,, con un aumento dramático respecto a hace un año, y un ahorro negativo de las familias. Sólo podemos funcionar si el resto del mundo está dispuesto a seguir enviado 2.000 millones de dólares cada día a EEUU. Y el dinero que viene es básicamente de Gobiernos extranjeros aún cuando sea canalizado por operadores privados. Y tengo que confesar que la procedencia del dinero es lo que me pone nervioso. No son inversores privados que se estudian los riesgos y la rentabilidad y deciden meter su dinero aquí. Hace años el dinero iba al mercado de acciones, ahora va a bonos y fondos de inversión a tipos fijos. Y pueden decir “hasta aquí hemos llegado”.

P: Para evitar este ajuste de mercado, ¿qué se puede hacer?
R: La tasa de ahorro va a subir a partir de ahora. La refinanciación de las hipotecas, primero, y el encarecimiento del coste del dinero, ahora, indican que el margen para endeudarse más y mantener el ahorro en territorio negativo desaparece. Y una tasa de ahorro que aumenta es la condición necesaria para reducir el déficit exterior. Ahora bien, si nuestra tasa de ahorro aumenta y el dólar no se ajusta a la baja tendremos una recesión. Pero tendría que ser una enorme recesión. Para evitarla, el dólar necesita ser más competitivo a fin de que EEUU pueda importar menos y exportar más. No cabe duda de que la respuesta a los desequilibrios es una combinación de mayor ahorro y un ajuste del tipo de cambio. Porque no puedes ir a ese ajuste sin una tasa de ahorro más elevada. Los cálculos están en el orden de una depreciación del dólar entre el 30% y el 40%. No para eliminar el déficit por cuenta corriente sino para reducirlo a proporciones moderadas. En los años ochenta, entre la primavera de 1985 y un año más tarde el dólar cayó, en términos comerciales reales, un 25%, y siguió bajando los próximos doce meses un 12%. Y esto ocurrió cuando nuestro déficit comercial era sustancialmente pequeño. El ajuste lo redujo en un 40% y se quedó en un 3,5% del PIB.P: ¿Y cómo se gestiona esa depreciación del dólar que según el Fondo Monetario Internacional debería ser “significativa”?R: EEUU necesita un dólar más competitivo. Y creo que debemos ir a ello lo antes posible..­.

P: ¿Se puede reeditar algún tipo de pacto como el del hotel Plaza de Nueva York en 1985?
R: Es una posibilidad. En aquella reunión, los ministros de Finanzas de los “cinco grandes” [EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia] admitieron de que el dólar estaba sobrevaluado y que su tipo de cambio debía bajar. La política monetaria y fiscal sufrió un ajuste en Estados Unidos y los otros países tal como ocurre ahora. Con el anuncio oficial de que el dólar necesitaba caer respecto a las monedas de nuestros socios comerciales, el resto lo hicieron los mercados, en la confianza de que el Gobierno norteamericano no tenía un plan para castigar a aquellos que vendían dólares mediante la repentina gestión de la caída del dólar. Ahora el G-7 no es el grupo apropiado ya que el mayor desequilibrio comercial de EEUU es con los países asiáticos y China. Se podría comenzar con una reunión de los países asiáticos con mayor superávit y pactar un acuerdo para una apreciación coordinada.

P: En Washington, el FMI ha asumido el mandato de poner en marcha consultas multilaterales para coordinar la reducción de los desequilibrios, ¿va eso en la buena dirección?
R: Podría ayudar, sí. Siempre que sea promueva una reunión de un número reducido de países. Pero el acuerdo institucional específico es menos importante que el reconocimiento oficial de EEUU de que el tipo de cambio del dólar debe bajar y de que no hay ningún plan para apoyarlo en su nivel actual de sobrevaluación.

P:Pero hace tan solo algunos meses incluso usted sonó como candidato a sustituir a Alan Greenspan en la Reserva Federal ( Fed), ¿lo fue?R: Sí, lo fui.P: Y ¿qué pasó?
R: Nombraron a Ben Bernanke (risas).

P: ¿Cómo sabe usted que fue candidato?
R: Lo sé porque me llamaron a la Casa Blanca y me dijeron “es usted un candidato”. Me reuní con varios miembros del equipo del presidente Bush y tuvimos una larga discusión sobre la economía. Me preguntaron qué pensaba y les expliqué mis puntos de vista…

P:¿Qué les dijo?
R: Les dí los argumentos que acabo de explicarle… Pero creo que prefiero dejarlo ahí.

P: Las actas de la reunión de la Reserva Federal sobre tipos del mes de marzo pasado señalan que el final de las subidas está “cerca”. ¿Cuál es su lectura de esas actas?
R: La cuestión es qué significa “cerca”. Si vas de 1% a 5% pues 5,25% es “cerca”. Y 6% también es “cerca”. Si no eres un“fedologo”, esto es un especialista en la Fed, 6% sería una cifra próxima a 5%, pero estoy seguro de que el mercado interpreta que “cerca” es 5,25%. El hecho es que si la inflación sube van a subir los tipos, y si la economía comienza a desacelerar significativamente seguro que no los van a elevar.



Comentario

Aunque parezca mentira, nos encontramos en un nuevo contexto económico, la llamada globalización es en realidad un único mercado global. Al haber cambiado el contexto no sirven las viejas recetas monetaristas, este artículo que acabamos de leer es un claro exponente. Es obvio que un miembro de la FED solo hable de tipos de interés, pero en este articulo se exponen claramente los problemas de la economía norteamericana, problemas similares a los que tiene que enfrentarse nuestra economía exceptuando que nosotros no podemos devaluar el euro como pretende este señor con el dólar y esta situación no tendrá remedio hasta que no se cambien los paradigmas económicos actuales. Eso pretendemos y por eso escribimos.

Este articulo es un claro exponente del monetarismo, pero cuando el mercado es global y tu no puedes hacer nada porque tu vecino tiene una paridad con tu moneda ya sea el yuan o el yen, como también tenemos unas negociaciones por el libre comercio en donde siempre como es lógico se liberalizan mis productos pero no los tuyos y esta prohibido poner aranceles que alternativas nos quedan para que nuestra industria sea competitiva y no se gaste en nuestro país más de lo que se gana. Haberlas hailas, leer en este blog el articulo INGRESOS PARA TODOS.

Recordemos que todo el mundo es partidario del libre mercado, pero yo además seria partidario de que el mercado fuese justo. Cosa que ahora no ocurre, los dueños del papel moneda, han dejado de publicar el agregado M3, e imprimirán más dólares forzando así la devaluación del dólar para evitar una crisis y seguir creciendo. Amen de la justicia de las multinacionales que darían para más artículos. Lo que pretende este señor es justo lo contrario de lo que afirma en un muy buen articulo que recomiendo a todo el que este interesado http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18222. Sobre el monetarismo y que estaría en contra de los postulados del capital.

En Asía pretenden crear el ACU, como se hizo en Europa con el ECU, que dio lugar al Euro. Los países árabes se están planteando lo mismo, y dentro de poco América latina decidirá también hacer lo propio. Africa la pobre ni existe. El resultado como cabe de esperar es que todo el mundo tenga al final una sola moneda por área económica que convergan a su vez en una moneda global. Con lo cual ya no se podrá aplicar como hasta ahora la política monetarista. Es por eso necesario liberar cuanto antes el sector servicios para poder controlar a los estados. Entiéndase entre otras cosas la famosa directiva Bolkestein. Aclaración: esto lo piensa el que imprime los dólares.

Estados Unidos posee el dólar y hasta ahora lo ha usado para financiarse, lo ha usado para vender caro cuando exportaban productos a todo el mundo y lo quieren ponerlo barato para que se les financien su guerra y sobre todo ahora cuando importan sus propios productos de asía porque allí los fabrican sus multinacionales, se usa la política monetaria para encarecer artificialmente los productos de los competidores y abaratar los propios. ¿Es esto libre mercado? ¿Es esto justo?

Cual es la realidad, la realidad es que unos señores que tiene todo el dinero lo fabrican ellos, antes solo valía su dinero, necesitan consumir para que no se pare la economía, los señores que fabrican productos no pueden dejar de comprar dólares porque sino no saben a quien vender sus productos y mientras el resto del mundo esta en la miseria, porque no tiene un comercio justo ni pueden fabricar una moneda como el dólar, por eso se están uniendo.

Cuantas paradojas económicas. En cambio lo que propone el profesor Werner es precisamente desmitigar estas paradojas como:

Creando el libre comercio, para ello los ciudadanos deben de ser libres, es decir, el trabajo debe de ser libre, con una renta básica que asegure el consumo.

Los estados o comunidades monetarias se financiarían con sus propios impuestos, sobre su consumo. Pero para poder importar debes de ser capaz de exportar a un precio justo. Es decir el trabajo que tú realizas libremente, esto no significa gratuito, debe de servir para mejorar tu estado de bienestar ya que con ello se puede intercambiar más productos y servicios. Debemos de recordar que en todos los países hay personas por tanto consumidores y en todos los países quieren disfrutar del mismo nivel de bienestar que el que se disfruta en Europa, aunque lo que se ve por la tele no se corresponda con la realidad.

En realidad se trata de un nuevo cambio de concepto de evolucionar la filosofía, según ha evolucionado del sistema económico, cambiaríamos al proletario esclavo del capital por el consumidor libre, en un mercado libre y con un trabajo libre.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Puede que tengan razón, pero plantean una partida de poker, niormal, en la que las variables que se dicen pueden ser ciertas 9o ajustarse con cierta similitus. El problema es q

Anónimo dijo...

juega con una pistola sobre el tapete y eso distorsiona la partida, o sea el razonamiento económico.
Apoyo la Renta Básica, sobre todo para alejarnos del modelo de EE.UU. (Y no dudo que ntiene cosas buenas y que la mitad de su población no votó a (O)Bus.

Anónimo dijo...

A lo mejor la Renta Básica podría encontrar un campo favorable en los EE.UU. ¿No es una economía desarrollada, donde la tecnología permite producir muy por encima de las posibilidades del consumo...? Pero, ya es dicho viejo, desde la escolástica medieval, creo: "Nada querido que no es conocido". Sin embargo, no creo que el desconocimiento de la alternativa RB se deba a una especie de conspiración de silencio por parte de los poderosos. Eso sí, me parece que hay alergia a las novedades, fruto de una mentalidad excesivamente conservadora y "cauta", que prefiere transitar por caminos trillados, antes que arrieshgar. Es cuestión de actitud mental...
Horacio G.