sábado, enero 28, 2006

NUEVO PARADIGMA DE POLITICA SOCIAL III

RENTA BÁSICA, NUEVO PARADIGMA DE POLÍTICA SOCIAL III

A continuación parte final del discurso comunicado en el congreso autonomico de asuntos sociales de Castilla y León realizado por D. Horacio García Pacios, Trabajador Social. Presidente de ARENCI

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA IMPLANTACIÓN :

La “universalidad” de la medida se refiere a los ciudadanos de una zona económica suficientemente desarrollada como la UE; lo cual excluye a los inmigrantes, por diversas razones completamente ajenas a una injusta discriminación por raza, cultura y demás: “si a cada uno que llega de fuera se le diera una paga, más que básica sería de lujo ante el cambio de moneda y el nivel de vida inferior del país del que parte”. Sería deformar el contenido y el sentido técnico de la RB que, desde la perspectiva ramiriana, se entiende como “un ajuste del mercado, que sirve para equilibrar el desarrollo financiero del sistema productivo”. “Aplicar la RB ha de llevarnos a prevenir las causas de la inmigración, no a querer paliar sus efectos espectacularmente, pues haría fracasar tal medida”. Además, como indica Ramiro Pinto, el inmigrante recibe el equivalente a la RB “con todos los derechos de ciudadanía garantizados, y con un pluscapital mínimo que le va a permitir invertir y hacerse con una propiedad en su país, sin esfuerzo añadido, con el simple cambio de contexto”.

La financiación de la RB correría a cargo de la Tasa Renta Básica (en adelante TRB), un pequeño porcentaje que se establecería sobre los beneficios originados en la economía especulativa, con un funcionamiento similar al de la tasa Tobin (pe. el 20% sobre los beneficios de las 10.000 empresas con más beneficios de la nación, p. 273). La RB “requiere que los Presupuestos Generales del Estado se organicen en torno suyo”, pero “con un sistema recaudatorio que no altere ni merme el modelo fiscal” (p.151). El dinero necesario deberá obtenerse fuera de la fiscalidad, que debe seguir su camino sin arriesgarse a entrar en bancarrota. La gestión corresponderá a la autoridad monetaria de la zona económica (el Banco Central), en coherencia con su planteamiento que entiende la RB como una medida monetaria, como una forma de poner en circulación el dinero.

La cantidad a percibir se establecerá en relación al umbral de la pobreza (el 50% de la renta media del área geográfica de referencia). Será la media de este umbral, para toda la zona económica de referencia. Será individual y mensualmente devengada a partir de los 16 años (con 1/2 RB hasta los 18, Cf. p.153). El conjunto de rentas básicas representaría un 20% del PIB, ó un 26,7%, distribuido por el Estado, mientras que el resto, el 73,3% lo sería por el mercado(p. 282). En la práctica la RB será una constante al compás del PIB.

Fases de implantación: “La primera sería para la masa de pobres, parados sin subsidio, para lo cual basta en España el 1,5% del PIB, según los cálculos realizados por el economista José Iglesias Fernández116. La segunda, amas de casa y estudiantes; y la tercera universalizar la medida a cada uno de los ciudadanos de la circunscripción administrativa que lo permita. La referencia para España es que en total equivale la segunda fase al 20% del PIB” (p.161). El proceso no puede prolongarse más de tres años, “pues aparecerían variables que afectarían al mercado laboral de manera contraria a la aplicación completa de la RB ”.


Esto permitiría un desarrollo más racional y dinámico del libre mercado y, a la vez, el beneficio social.
Se trata de la TASA RENTA BÁSICA, también denominada a “tasa sobre la revalorización económica” en un folleto del mismo autor, editado por ARENCI, 56 páginas que profundizan en la propuesta del libro. Víd. TASA RB (Estudio sobre la financiación de la Renta Básica), León, diciembre de 2004, pág 49.

Para los menores,podría establecerse a partir de los 16 años y sería la mitad de lo que recibe el adulto.. Contra el parecer de Raúl garcía Durán, 153.


II LA COMISIÓN SOBRE LA RENTA BÁSICA

A) TÉCNICA E INTERMINISTERIAL

Pensamos que la comisión de estudio sobre la RB debe tener carácter técnico e interministerial y, a la vez, estar abierta a la participación ciudadana. Ello sin perjuicio de que se forme otra comisión política en el ámbito parlamentario para el estudio de la medida económica que proponemos.

Carácter técnico: porque planteamos la RB como medida estrictamente económica, lejos de planteamientos morales e ideológicos, pero con repercusión directa en la mejora de la política social. Insistimos en este planteamiento.
Interministerial: porque nuestra propuesta aporta soluciones a diversos problemas de política social que se plantean en el ámbito de varios ministerios, cuando menos:

Economía y Hacienda: planteamos una medida económica que requiere los estudios técnicos oportunos previos a su rechazo, aceptación o implantación. Sugerimos que se utilice el superordenador más potente de Europa ‘mare nostrum’ (prensa 6-11-2004) para analizar el impacto económico de la aplicación de la RB.

Agricultura: “La agricultura es el ejemplo más claro sobre la posible creación de una RB” (304). La RB “donde tiene su punto de partida económico es en el sector primario, en el mundo rural, lo que de añadido permite la fijación de población y el asentamiento de ésta” (320). La reforma de la remolacha dejaría de ser “problema de estado”, el PER, etc.

Trabajo y Asuntos Sociales: por la solución que aporta la RB a temas como el paro (142), empleo artificial y precariedad, emancipación juvenil (157), carestía de vivienda, etc. Permitiría superar la “trampa de la pobreza” consistente en que para recibir ayuda de los Servicios sociales “hay que ser un desposeído, lo que aboca a la marginalidad y ociosidad delictiva” (494, 500).

Medio ambiente: con especial incidencia en el mundo rural, la RB se presenta como “una medida equilibrante entre la naturaleza y la economía” y, a la vez entre los países ricos y los pobres, justo lo que falta a todos los estudios sobre el desarrollo sostenible. “la compensación del mercado excedentario puede venir con la aportación de una Renta Básica que permita bajar los precios a la medida del mercado que debe asumir el excedente mediante una mayor distribución, o sea más barata. al mismo tiempo potenciar la agricultura en los países en vías de desarrollo. De otra manera tenemos que se han creado redes empresariales del campo que convierten la subvención en un negocio en sí. Concretamente en España el 20% de los propietarios adquieren el 80% de las subvenciones. Los quince mayores propietarios de terreno rústico en España reciben tanto como 15.000 pequeños propietarios de suelo agrario”.pág 297; Cf Revista Tiempo nº 1179 (6-12-2004) págs 42 a 46 por Javier Otero E-m jotero.tiempo@grupozeta.es.

“La RB establecida individualmente es un factor que estabiliza las crisis de los mercados y asegura una temporada de malas cosechas, sin que afecten al mercado factores externos y extraños a la producción. Al mismo tiempo va a permitir mantener un equilibrio con los países en vías de desarrollo, para que puedan estos dirigir sus productos a una población necesitada y no la mayor parte a la exportación con el objetivo primordial de sacar fondos para el estado o una parte muy reducida de la población. Si en algo puede incidir la RB es en la regulación del mercado internacional en favor directamente de la población del Tercer Mundo. Lo cual permitirá su desarrollo. Al mismo tiempo va a agilizar el mercado interior de los países desarrollados” .

Abierta a la participación ciudadana: porque la RB “va intrínsecamente asociada a la participación democrática, la pluralidad y la tolerancia” y, siendo una cuestión estrictamente económica, “tiene unos condicionantes que permiten poner la economía al servicio de todos y cada uno de los sujetos de la sociedad” (151).

B) OBJETIVOS:

1º- Abrir un debate riguroso, amplio y participativo entre técnicos de distintos ministerios (Economía, Agricultura, Trabajo...) sobre la viabilidad de la propuesta de Renta Básica presentada por ARENCI, de modo que pueda ser tenida en cuenta de cara a la próxima reforma de la política fiscal.
2º- Evaluar la incidencia general de una renta Básica sobre el sistema económico en su conjunto, teniendo en cuenta que ésta, para ser eficaz, debe aplicarse en una zona económica.

3º- Trasladar a la opinión pública la discusión sobre la deseabilidad y viabilidad de introducir la Renta Básica como derecho de los ciudadanos, de modo similar al debate previo que se promovió para la Ley contra la violencia de género.

4º- Formular, si procede, el correspondiente proyecto de Ley de la Renta Básica de Ciudadanía, para su aprobación por el Consejo de Ministros y posterior sometimiento a discusión del Congreso.

5º- Recabar el asesoramiento de FMI y del Banco Central Europeo sobre las condiciones de implantación de la Renta Básica.

6º- Poner el estudio resultante de la comisión a disposición del Parlamento Europeo, teniendo en cuenta que, para ser eficaz, la RB que proponemos debe aplicarse en una zona económica.

C) OTRAS OBSERVACIONES:

Con la apertura de la comisión que proponemos se abre para España la posibilidad de trasladar la idea de la Renta Básica al ámbito de la Unión Europea y liderar, así, por primera vez en muchos años, el proceso europeo con una iniciativa razonable, de carácter técnico, progresivo e innovador. Todo ello en consonancia con la apuesta que cierra el último de los tres compromisos esenciales del Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, en su carta electoral para marzo de 2004: “el crecimiento económico equilibrado, no para beneficio de minorías, sino para lograr una sociedad más justa y próspera para todos”.


CONCLUSIONES:

1ª) La política social se concreta en servicios y prestaciones sociales cuyas principales funciones se resumen en: promover la integración social de todos los ciudadanos; prestar protección social a cualquier ciudadano en estado de necesidad; promover la prevención de la marginación social; y atender preferentemente las áreas de actuación en grupos de población con mayores carencias. Conviene que dicha política evolucione de acuerdo con el contexto social, para cumplir cabalmente su finalidad.

2ª) Los poderes públicos deben reformar la política social de manera que esta se ajuste mejor al nuevo panorama económico europeo, y a la necesidad de dar contenido real a los derechos sociales de los ciudadanos, en el contexto de un mundo globalizado, lo cual debe incidir directamente en la mejora de los servicios y prestaciones en que se halla implicado el trabajador social.

3ª) Los efectos del neocapitalismo, el “fin de la civilización del trabajo” fijo y de por vida, la imposibilidad de alcanzar el pleno empleo estable y con derechos, hacen que el trabajo asalariado no sea ya, para muchos, el vehículo que proporciona los medios económicos para la subsistencia. Las respuestas usuales desde el paradigma económico vigente (“neoliberal”) nos llevan a un callejón sin salida, suponen más de lo mismo y agravar los problemas. Por ejemplo, crear puestos de trabajo artificialmente, como un producto más de consumo, resulta ineficaz y aumenta la inflación. Las propuestas de retrasar la jubilación y reformar las pensiones provocan la ira de la ciudadanía; y duplicar la inversión en innovación supondrá a la larga sustituir más mano de obra por máquinas, con la consiguiente exclusión social de más parados forzosos si no se aplican medidas correctivas que, al mismo tiempo, respeten el libre mercado.

4ª) Ante el panorama descrito surge la necesidad de reorientar la economía en función de las necesidades sociales básicas y no al revés. “Tenemos que establecer medidas que vallan más allá del mercado para que éste funcione correctamente e incorpore en su base a toda la sociedad, no sólo una parte de ella ”. En este contexto, la respuesta a las necesidades y carencias básicas de los ciudadanos se entiende cada vez más como una responsabilidad de los poderes públicos, atendiendo al art. 9.2 de la CE.

5ª) La Asociación Renta Ciudadana propone el desarrollo de un nuevo paradigma de política social que integre la Renta Básica como nuevo derecho de los ciudadanos y la presenta como una medida estrictamente económica formulada, al mismo tiempo, en términos de derecho y de política social. La mejor justificación de esta propuesta la da Ramiro Pinto Cañón en su libro “Los fundamentos de la Renta Básica y la ‘perestroika’ del capitalismo”.

6ª) Se entiende por RB aquélla que, con carácter universal, individual e incondicional, tiene por fin garantizar unos ingresos mínimos para todos los ciudadanos de pleno derecho residentes en una determinada zona económica, y que se constituye como el mínimo vital de subsistencia que toda persona necesita. Dicha renta deberá correr a cargo del Estado y ser técnicamente gestionada por la autoridad económica que corresponda a la zona de aplicación (el Banco Central). La cantidad a percibir, individual y mensualmente devengada, será una constante al compás del PIB, y se establece en el umbral de la pobreza (el 50% de la renta media del área geográfica de referencia, 421€ para la zona euro en diciembre de 2003). Dicha renta no debe confundirse con el Salario social ni con otras medidas llamadas “Renta Básica” que se aplican en la Comunidad Autónoma Vasca, Canadá, Alaska o Brasil, pero que caen fuera de la definición.

7ª) ARENCI promueve ante las instituciones el estudio de la Renta Básica. así elevó su petición al Congreso de los Diputados (estimada el 28-9-2004) y, posteriormente presentó un proyecto ante el Ministerio de Economía y Hacienda (23-11-2004). En la actualidad, una subcomisión del Congreso tiene el encargo de estudiar el tema La Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados iniciará próximamente el estudio de la RB en una subcomisión auxiliada por el Gobierno, según se determinó en la resolución nº 85, del pasado debate sobre el Estado de la Nación (mayo 2005).

8ª) Algunas de las repercusiones más beneficiosas de la Renta Básica, que se prevén en materia de política social, son:
a) Romper la “trampa de la pobreza”.
b) Crear un clima propicio para cumplir más y mejor la función integradora de los servicios sociales. (sin que ello signifique la panacea ni la eliminación de los servicios sociales)
c) Establecer buenas condiciones para hacer un trabajo social más eficaz, pues muchas medidas bienintencionadas tienen efectividad efímera porque se estrellan contra el muro del paro estructural. Pensemos en grupos específicos: parados mayores de 40 años, mujeres maltratadas, jóvenes que desean emanciparse, expresidiarios, exdrogadictos, etc., etc. Imaginemos el impulso positivo que supondría para la libertad e igualdad del ciudadano tener garantizado, por ley, un mínimo de subsistencia.
d) Prevenir la precarización y marginación de colectivos cada vez más amplios. La RB, lejos de incentivar la vagancia, permitiría un reproche social fundamentado de la misma y desactivaría la justificación de conductas antisociales provocadas por el maltrato que recibe a diario el ciudadano en una sociedad marcada por el economicismo más selvático.

e) Ahorrar dinero y burocracia, por ser incondicional, permitiendo una mejor utilización de los recursos. ¿No sería mejor dar la RB que los IMI de Castilla y León?

No hay comentarios: